Ámbito temático: Urbanismo
Nombre: Comunidanas: Comunidades Ciudadanas del Municipio Sucre
Organización: Fundación Comunidades Ciudadanas (FUNDACOMUNIDANAS)
Breve descripción de la experiencia:
Radar Ciudad es la primera y única aplicación gratuita en Venezuela que permite a los ciudadanos reportar y hacer seguimiento en tiempo real a las fallas en los servicios públicos, como el suministro de agua, la recolección de basura y el alumbrado público.
Lugar de ejecución de la experiencia:
Desde su lanzamiento en Caracas en el mes de julio del 2021, la aplicación ha experimentado un crecimiento exponencial, pasando de una ciudad a cubrir actualmente 23 estados y 335 municipios venezolanos. Esta amplia cobertura permite a muchos venezolanos reportar problemas y participar activamente en la mejora de sus comunidades.
Necesidades identificadas que dieron origen a la experiencia:
La principal motivación detrás de la creación de Radar Ciudad fue la necesidad de abordar la crisis de los servicios públicos en Venezuela. Las constantes fallas en el suministro de agua y electricidad, entre otras, son problemas recurrentes que afectan a la población en todo el país y generan un profundo malestar.
Beneficiarios directos:
Ciudadanos y habitantes de las zonas donde la aplicación está disponible, quienes pueden reportar problemas de manera directa y recibir actualizaciones sobre el progreso de sus denuncias.
Beneficiarios indirectos:
Comunidades locales, organizaciones sociales, medios de comunicación y autoridades gubernamentales, que pueden utilizar los datos recopilados por Radar Ciudad para identificar patrones, priorizar acciones y mejorar la gestión de los servicios públicos.
Logros alcanzados en la experiencia:
- Formación de 40 líderes comprometidos con la mejora de sus comunidades.
- Más de 884 usuarios registrados en la plataforma hasta la fecha.
- Presencia efectiva en 23 estados y 335 municipios venezolanos.
- Más de 74.119 denuncias recibidas y documentadas hasta la fecha, de las cuales al menos 67 han sido reportadas como resueltas en la aplicación.
Obstáculos o dificultades encontradas en la ejecución de la experiencia
- Problemas de cobertura y velocidad de internet en diversas zonas del país, lo que dificulta el uso continuo de la aplicación.
- Limitaciones en la disponibilidad y el costo de los servicios de internet, especialmente en áreas rurales y de bajos recursos.
- Dificultad para adquirir teléfonos inteligentes, especialmente entre los sectores más vulnerables de la población.
- Alta incidencia de robo y hurto de equipos móviles, lo que genera desincentivos para su uso en actividades relacionadas con el proyecto.
Enseñanzas y aprendizajes obtenidos en la ejecución del proyecto o experiencia:
- Se ha evidenciado un fuerte deseo de los ciudadanos por participar activamente en la gestión de sus comunidades, utilizando las herramientas digitales a su alcance.
- El proyecto ha demostrado que los ciudadanos pueden ser agentes de cambio y contribuir de manera significativa a la mejora de sus condiciones de vida.
- Las redes sociales han demostrado ser un canal eficaz para visibilizar las denuncias y movilizar a la sociedad civil.
- La elaboración de boletines mensuales ha permitido mantener informada a la comunidad sobre los avances del proyecto y las acciones emprendidas.
- La coordinación con entes gubernamentales y otras organizaciones ha sido fundamental para lograr resultados concretos y generar un impacto positivo en las comunidades.
- El proyecto ha demostrado ser escalable y adaptable a diferentes contextos, lo que abre la posibilidad de replicarlo en otras regiones y países.
- La capacitación constante de los líderes comunitarios y los monitores es esencial para garantizar la sostenibilidad del proyecto y mejorar la calidad de los reportes.




Contactos:
- Evelyn Martínez: 0424-165.53.29
- Luisiana Caicedo: 0424-164.91.47
- Guillermo Ascanio: 0416-632.01.27
- Manfredo González: 0414-272.39.97