ASOJABIRÚ promueve la protección de la biodiversidad a través de patios con policultivos orgánicos

0 hace 5 años

La Asociación Civil Jabirú dictó un taller teórico – práctico sobre los usos que tienen los patios con policultivos orgánicos en la Unidad Educativa Las Matas, en el estado Portuguesa, como una estrategia educativa para promover la protección de la biodiversidad.


Este evento se llevó a cabo el pasado 12 de febrero y estuvo centrado en la importancia que tiene la biodiversidad, la conservación del patrimonio natural y los conocimientos ancestrales. El taller inició con una introducción sobre las aves y el papel importante que juegan en la conservación de la mega diversidad de nuestro medio ambiente, la cual fue dictada por el coordinador de esta organización comunitaria, Carlos Díaz-García.

Fue una actividad muy completa en la que también se habló sobre el uso de patios con policultivos orgánicos como estrategia educativa, los abonos orgánicos y sus métodos de producción, el lombricultivo, bocashi, compostero, pilas de abono, entre otras temáticas, gracias a la experiencia y los conocimientos facilitados por el Ing. Agrónomo Ronal Gallegos, miembro honorario de ASOJABIRU, integrante de la Asociación Cakao Portuguesa e Investigador del INIA-Portuguesa.   

Así, ASOJABIRÚ busca incentivar de manera participativa la producción de abonos orgánicos. “Se trata de una alternativa que permite aprovechar los descartes de la actividad diaria en casa como lo son los de restos vegetales de la cocina y en las áreas rurales como  lo es el estiércol de algunos animales (bovinos, aves, conejos, ovejos), de cultivos como la concha de arroz, cascara y pulpa de café, pastos secos sin semillas, socas de maíz, tamo de caraota, frijol o quinchoncho, conchas de coco, cachaza de la caña de azúcar, entre otros, así como el uso de fuentes de energías como el dulce de la caña convertida en melaza (sacarosa) o la misma que, picada y disuelta en agua, actúa sobre la acción de los microorganismos del suelo”, explicaron.

“Y no solo eso, en este taller también socializamos con la importancia que tiene la cría de las lombrices rojas, las cuales laboran como una industria silenciosa todos los días y aportan un excelente material orgánico”, señalan.

Con estas actividades, la asociación civil también espera establecer áreas de producción destinadas a la capacitación, informal e indirecta, en escuelas y liceos, así como garantizar un sistema de aprendizaje in situ para estudiantes o productores, conceptualizando los principios del desarrollo endógeno que contribuirán a reducir la vulnerabilidad alimentaría de los miembros de los grupos familiares. Además, entre sus propuestas destacan la selección y acondicionamiento de un área de por lo menos 150 metros cuadrados, una serie de cultivos destinados al consumo humano y animal; plantas ornamentales, plantas aromáticas-repelentes, arboles forestales, forrajeros, hortalizas, el reciclaje de desechos orgánicos y el uso de composteros, y la cría de la lombriz roja para la producción de biofertilizantes sólidos y líquidos, evaluando la factibilidad de implementar esta unidad en el Liceo Las Matas y analizando las fortalezas y debilidades. 
 
Visita al Aula Agroecológica La Vega de mi Abuelo

Durante este taller también se realizó una visita al Aula Agroecológica “La Vega de mi Abuelo”, para conocer su experiencia en el uso de lombricultura y patios productivos.

Se trata de una empresa familiar, propiedad de la familia García-Vásquez, que se encuentra consolidando un gallinero, una unidad de lombricultura, huertos de plantas medicinales y unos cultivos de cacao y café en un área aproximada de 3190 m2. “Agradecemos a nuestros anfitriones, el Sr. Domingo García, la niña Ana Isabel García Vásquez y a la Sra. Elegnylu Vásquez, quienes con toda disposición nos explicaron cómo han consolidado las camas de lombrices, cómo ha sido su cuidado, mantenimiento y alimentación”.

Elaboración de abonos orgánicos.

Para la parte práctica, la organización brindó a los docentes los conocimientos para la elaboración de abono orgánico, incorporando al diseño y preparación de estas sustancias la técnica del bocashi, un término japonés que significa ‘abono orgánico fermentado’.  ASOJABIRÚ indica que se basa en seguir un proceso de fermentación acelerada con la ayuda de microorganismos benéficos, que pueden tomar la materia orgánica del suelo y transformarla en energía disponible para las plantas.

“Para ello, se utilizó concha de arroz, melaza o papelón líquido, suero o yogurt, agua, suelo o tierra negra, carbón, ceniza, cal agrícola y aserrín. Todo se distribuyó en capas uniformemente, se humedeció con agua mezclada con el suero y la melaza y posteriormente se mezcló. Al tener la mezcla uniforme se tapa con un plástico y en los próximos 4 días se removerá dos veces al día y posteriormente una vez al día. En 7 días está listo para su uso: 30 gr para hortalizas de hoja, 80 gr. Para hortalizas de tubérculos o de cabezas como coliflor, brócoli y repollo, 100 gr. Para tomate y Ají dulce y 1 kg para frutales en el 1er año”, explicaron.

Al final de la actividad, definieron un plan de acción para crear una unidad de abono orgánico con lombrices en la institución educativa, plantearon las tareas que se deben hacer para crear un reservorio que permita captar agua que se pueda utilizar, debido a un problema de abastecimiento de agua que presenta la comunidad y programaron próximos talleres de vivero y cacao.

Cabe destacar que este taller fue solicitado por el personal directivo del Liceo UENB Las Matas, liderado por la Lic. María Castellano, Coordinadora del “Programa Todas las manos a la siembra”, el cual busca consolidar unidades productivas y de aprendizaje en las instalaciones de esta comunidad educativa.

Para conocer más de la organización y su experiencia, visita http://bit.ly/2TCSmNc

Persona de contacto:
Carlos Díaz.
Teléfono: 0416-3158202.
E-mail: asojabiru@gmail.com

Deja un comentario